lunes, 17 de noviembre de 2014
VELOCIDAD LECTORA
CONCEPTO:
La velocidad lectora se puede definir como el número de palabras leídas correctamente durante un minuto; pero como las palabras se pueden leer en silencio o en voz alta, las velocidades serán totalmente distintas según el tipo de lectura que se realice así como las formas de medirlas.
La lectura en silencio siempre será más rápida que la oral ya que los procesos involucran texto-ojo-cerebro y la forma de medirla es más compleja y sus resultados se basan más en la comprensión del texto que en el acto decodificador.
La lectura oral o en voz alta es, en relación a la lectura silenciosa, menos rápida porque los procesos involucrados en la lectura aumentan: texto-ojo-cerebro-articulación-audición-cerebro, y para medir la velocidad de lectura se toma en cuenta el número de palabras leídas correctamente durante un minuto.
Si el alumno leyó 50 palabras durante un minuto y en el transcurso se equivocó en 12 palabras (aumentó sílabas, las cambió, las suprimió, etc.) su velocidad lectora sería el resultado de las 50 palabras menos las 12 que leyó incorrectamente. El resultado sería 38 palabras por minuto, lo cual sería su velocidad lectora. Como se observa en esta medición se le da mayor importancia a la decodificación que a la comprensión en sí misma, sin embargo, se sabe que los lectores fluidos (además de pronunciar bien, hacen las entonaciones y pausas adecuadas) tienen un mejor nivel de comprensión.
Leer lentamente no se debe a un cerebro lento. Son los ojos los que no son bastante rápidos. Si no les hemos enseñado ninguna técnica, barren (inconscientemente) el texto. Se pasean estancándose (fijaciones o detenciones), o saltando a lo largo de las líneas, saltando de una palabra a otra, y releyendo palabras o frases anteriores (regresiones). Cuando finalmente se inmoviliza (punto de fijación) en una palabra, el cerebro la decodifica y le atribuye un significado (comprensión] pronunciándolo mentalmente, es la su vocalización. Después los ojos continúan su barrido decodificando 200 palabras/minuto cuando es capaz de leer entre 400 y 700 palabras/minuto (solamente las regresiones hacen perder un 35% de la velocidad potencial del cerebro).
Para mejorar la velocidad lectora, una técnica consiste en aumentar el ritmo de los ojos hasta que estos recuperen el del cerebro. Ahora bien, para recorrer rápidamente una información, en un anuario por ejemplo, nada como de utilizar el dedo como apoyo de lectura. Eso impide los ojos perder tiempo paseándose por la periferia. Comenzar por seguir las líneas con el dedo o con una pluma imponiéndole una velocidad constante, no importa sacrificar, al principio, la comprensión del texto (dicen que con 15 minutos de esta gimnasia cada día durante un mes todos seremos capaces de leer de 400 a 600 palabras/minuto).
Para mejorar la velocidad lectora, una técnica consiste en aumentar el ritmo de los ojos hasta que estos recuperen el del cerebro. Ahora bien, para recorrer rápidamente una información, en un anuario por ejemplo, nada como de utilizar el dedo como apoyo de lectura. Eso impide los ojos perder tiempo paseándose por la periferia. Comenzar por seguir las líneas con el dedo o con una pluma imponiéndole una velocidad constante, no importa sacrificar, al principio, la comprensión del texto (dicen que con 15 minutos de esta gimnasia cada día durante un mes todos seremos capaces de leer de 400 a 600 palabras/minuto).
METODO 1:
COMPRENSION LECTORA
Comprensión lectora
La comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión global del texto mismo.
La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona entender y relacionar el texto con el significado de las palabras . Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo.
La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases. Sin embargo, cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto; es posible, incluso, que se comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos.
La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión. La comprensión lectora es una habilidad básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura, pensamiento crítico. El desarrollo de habilidades para la comprensión lectora es una vía para la dotación de herramientas para la vida académica, laboral y social de los estudiantes.
La comprensión lectora es un indicador fundamental a la hora de trazar planes de desarrollo por parte de las autoridades gubernamentales; así como un indicador sensible de la calidad educativa. Una persona que entiende lo que lee es capaz de lograr un mejor desarrollo profesional, técnico y social.
La falta de comprensión lectora genera pobreza. Entender lo que se lee es un requisito sustantivo para que un niño se convierta en un adulto que progresa y contribuya al desarrollo de la familia y del país.
La comprensión lectora también es un dato de impacto para las empresas al momento de tomar decisiones sobre planes de inversión y desarrollo.
PREGUNTAS:
1. ¿Que es comprensión lectora?
2. ¿Qué genera la falta de comprensión lectora?
La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona entender y relacionar el texto con el significado de las palabras . Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo.
La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases. Sin embargo, cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto; es posible, incluso, que se comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos.
La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión. La comprensión lectora es una habilidad básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura, pensamiento crítico. El desarrollo de habilidades para la comprensión lectora es una vía para la dotación de herramientas para la vida académica, laboral y social de los estudiantes.
La comprensión lectora es un indicador fundamental a la hora de trazar planes de desarrollo por parte de las autoridades gubernamentales; así como un indicador sensible de la calidad educativa. Una persona que entiende lo que lee es capaz de lograr un mejor desarrollo profesional, técnico y social.
La falta de comprensión lectora genera pobreza. Entender lo que se lee es un requisito sustantivo para que un niño se convierta en un adulto que progresa y contribuya al desarrollo de la familia y del país.
La comprensión lectora también es un dato de impacto para las empresas al momento de tomar decisiones sobre planes de inversión y desarrollo.
PREGUNTAS:
1. ¿Que es comprensión lectora?
2. ¿Qué genera la falta de comprensión lectora?
CLASIFICACION JERARQUICA
Clasificación jerárquica
En las clasificaciones de tipo jerárquico, monojerárquico o enumerativo las materias se organizan utilizando un modelo simple, inspirado en la lógica clásica, que permite establecer subdivisiones de una materia aplicando un criterio que deben cumplir todos los elementos que se incluyen en la clase más específica. La clasificación debe tener subdivisiones para todos los temas.
EJEMPLO 1
EJEMPLO 2
SOLUCION DE PROBLEMAS: TABLAS LOGICAS
ESTRATEGIA DE REPRESENTACIÓN EN DOS DIMENSIONES: TABLAS LÓGICAS.
Representación:
Esta es la estrategia aplicada para resolver problemas que tienen dos variables cualitativas sobre las cuales puede definirse una variable lógica con base a la veracidad o falsedad de relaciones ente variables cualitativas. La solución se consigue construyendo una representación tabular llamada "TABLA LÓGICA".
EJEMPLO 1:
Leonel, Justo y Raúl, juegan en el equipo de fútbol del club. Uno juega de portero, otro de centro campista y el otro de delantero. Se sabe que: Leonel y el portero festejaron el cumpleaños de Raúl. Leonel no es el centro campista. ¿Qué posición juega cada uno de los muchachos?.
Representación:
Respuesta:
Leonel es delantero
Raúl centro campista
Justo es portero
REFLEXIÓN
La estrategia de tablas lógicas es de gran utilidad para resolver tanto acertijos como problemas de la vida real. Al poner en practica debemos ser muy cuidadosos en cuatro cosas:
Leer con gran atención los textos que refieren hechos o informaciones.
Estar preparados para postergar cualquier afirmación del enunciado hasta que tengamos suficiente información para vaciarla en la tabla.
conectar los hechos o informaciones que vamos recibiendo.
Leer las afirmaciones de manera secuencial, y cuando agotemos la lista, volver a leerla desde el inicio enriqueciéndola con la información que hayamos obtenido.
EJEMPLO 2.
En la casa de Gisela hay un canario, un loro, un gato y un perro policía. Se llama Rampal, Perico, Felix y Rin-Tin -Tin, pero no necesariamente en ese orden. Rin-Tin -Tin es mas pequeño que Loro y que Felix. El perro es mas joven que Perico. Rampal es el mas viejo y no se lleva bien con Loro. ¿Cuál es nombre de cada animal?
Representación:
Respuesta:
Rampal es un gato
Perico es un loro
Feliz es un perro
Rin-Tin -Tin es un canarioSOLUCION DE PROBLEMAS: TABLAS NUMERICAS
Las tablas numéricas.
Son representaciones gráficas que nos permiten visualizar una variable cualitativa que depende de dos variables cualitativas.
La representación de una cuantitativa en que se hacen totalizaciones (sumas)de columnas y filas. Este hecho enriquece considerablemente el problema porque abre la posibilidad de generar, adicionalmente, representaciones de una dimensión entre cualquiera de las dos variables cualitativas y la variable cuantitativa. También a deducir valores faltantes usando operaciones aritméticas.
EJEMPLO 1
Las hijas del señor Gonzáles, Clara, Isabel y Belinda tienen 9 pulseras y 6 anillos, es decir, un total de 15 accesorios personales. Clara tiene 3 anillos. Isabel tiene tantas pulseras como anillos como tiene Clara y, en total, tiene un accesorio más que Clara, que tiene 4. ¿Cuántas pulseras tiene Clara y Belinda?
REPRESENTACIÓN:
Tipo
accesorio
|
Clara
|
Isabel
|
Belinda
|
Total
|
Anillos
|
3
|
2
|
1
|
6
|
Pulseras
|
1
|
3
|
5
|
9
|
Total
|
4
|
5
|
6
|
15
|
Respuesta: Clara tiene una pulsera y Belinda tiene 5.
EJEMPLO 2
Milton, Mortus y Nartis tienen un total 20 mascotas. Milton tiene tres sapos y la misma cantidad de arañas que de murciélagos. Mortus tiene tantas arañas como Milton sapos y murciélagos. Nartis tiene 5 mascotas, es un murciélago y tiene la misma cantidad de sapos que Mortus, que es el mismo número de murciélagos que Milton. Si Milton tiene 7 mascotas, ¿Cuántas y que clase de mascotas tiene cada uno?
NOMBRE
ANIMALES
|
Milton
|
Mortus
|
Nartis
|
Total
|
Arañas
|
3
|
4
|
1
|
8
|
Murciélago
|
1
|
1
|
1
|
3
|
Sapos
|
3
|
3
|
3
|
9
|
Total
|
7
|
8
|
5
|
20
|
Respuesta:
Milton tiene 7 mascotas, Mortus tiene 8 mascotas y Nartis tiene 5 mascotas en total tienen 20 mascotas.
Enunciados DIRECTOS E INDIRECTOS
Enunciados Directos e Indirectos:
En estos problemas se presentan oraciones con las cuales se establece una relación entre las características de dos o más objetos, personas o situaciones, esta relación previa permite encontrar una nueva relación.
EJEMPLO 1:
Gabriel , Juan, Omar y Felipe fueron de compras al mercado . Omar gastó menos que Juan , pero más que Felipe. Gabriel gastó más que Omar , pero menos que Juan.
¿Quién gastó más y quién gastó menos?
Variable involucrada: gastos / dinero
Respuesta: Juan gastó más y Felipe gastó menos.
EJEMPLO 2:
Leonardo no está sentado junto a Inés; Pablo no está sentado junto a Nataly; Nataly no está sentado junto a Leonardo. Si los cuatro estas sentados en una misma fila ¿Quiénes están sentados en el medio?
a) Leonardo y Pablo
b) Leonardo y Nataly
c) Pablo e Inés
d) Inés y Nataly
e) N.A
Gabriel , Juan, Omar y Felipe fueron de compras al mercado . Omar gastó menos que Juan , pero más que Felipe. Gabriel gastó más que Omar , pero menos que Juan.
¿Quién gastó más y quién gastó menos?
Variable involucrada: gastos / dinero
Respuesta: Juan gastó más y Felipe gastó menos.
EJEMPLO 2:
a) Leonardo y Pablo
b) Leonardo y Nataly
c) Pablo e Inés
d) Inés y Nataly
e) N.A
REPRESENTACIONES LINEALES
Representaciones Lineales:
Se solucionan problemas comparando características, este paso consiste en utilizar diagramas lineales para visualizar las relaciones entre sí. Esta actividad estimula la inventiva y se promueve la consolidación de las habilidades cognitivas. Se proponen problemas para que se aplique la estrategia de representación, utilizando el ingenio para idear soluciones.
Se solucionan problemas comparando características, este paso consiste en utilizar diagramas lineales para visualizar las relaciones entre sí. Esta actividad estimula la inventiva y se promueve la consolidación de las habilidades cognitivas. Se proponen problemas para que se aplique la estrategia de representación, utilizando el ingenio para idear soluciones.
PROBLEMA 1:
Rodríguez, Pérez, Sánchez y Gómez trabajan en la misma empresa. Rodríguez y Pérez tienen más antigüedad que Sánchez. Gómez es de más reciente ingreso que Pérez, pero tiene más antigüedad que Rodríguez. ¿Quién es de más reciente ingreso y quién le sigue en antigüedad?
Respuesta: Sánchez tiene la menor antigüedad y le sigue Rodríguez
PROBLEMA 2:
Luis tiene menos cargo en la empresa que Antonio, pero más que Pablo. Pablo tiene menos cargo que Luis pero más que Esteban.
¿Quién tiene más cargo en la empresa y quién le sigue en esta variable?
Respuesta: Antonio tiene más cargo en la empresa y le sigue Luis
MAPAS CONCEPTUALES Y SUS ELEMENTOS
MAPAS CONCEPTUALES
Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos.
Elementos de los mapas conceptuales
Lo más llamativo de ésta herramienta, a primera vista, es que se trata de un gráfico, un entramado de líneas que confluyen en una serie de puntos. En los mapas conceptuales los puntos de confluencia se reservan para los términos conceptuales, que se sitúan en una elipse o cuadrado; conceptos relacionados se unen por línea y el sentido de la relación se aclara con "palabras- enlaces", que se escriben con minúscula.
EJEMPLO 1:
EJEMPLO 2:
REDES SEMANTICAS Y EJEMPLOS
Red semántica
Una red semántica o esquema de representación en Red es una forma de representación de conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones se representan mediante un grafo. En caso de que no existan ciclos, estas redes pueden ser visualizadas como árboles. Las redes semánticas son usadas, entre otras cosas, para representar mapas conceptuales y mentales.
En un grafo o red semántica los elementos semánticos se representan por nodos. Dos elementos semánticos entre los que se admite se da la relación semántica que representa la red, estarán unidos mediante una línea, flecha o enlace o arista. Cierto tipo de relaciones no simétricas requieren grafos dirigidos que usan flechas en lugar de líneas.
EJEMPLOS:
1.- Red Semántica 1
2. Red Semántica 2
viernes, 14 de noviembre de 2014
EJEMPLOS DE CLASIFICACIONES JERÁRQUICAS
Ejemplo 1:
En una fiesta se encuentran las siguientes personas: Ana de 17 años, Pedro de 16 años, Juan de 15 años, Luisa de 15 años y Rocío de 16 años ¿Cómo los podríamos clasificar?
Los podemos clasificar de la siguiente manera:
(Por sexo)
Mujeres: Ana, Luisa y Rocío
Hombres: Pedro y Juan
También los podemos clasificar de la siguiente manera:
(Por edad)
Personas de 15 años: Juan y Luisa
Personas de 16 años: Pedro y Rocío
Personas de 17 años: Ana
- Clasificación Simple
Ejemplo 1:
En una fiesta se encuentran las siguientes personas: Ana de 17 años, Pedro de 16 años, Juan de 15 años, Luisa de 15 años y Rocío de 16 años ¿Cómo los podríamos clasificar?
Los podemos clasificar de la siguiente manera:
(Por sexo)
Mujeres: Ana, Luisa y Rocío
Hombres: Pedro y Juan
También los podemos clasificar de la siguiente manera:
(Por edad)
Personas de 15 años: Juan y Luisa
Personas de 16 años: Pedro y Rocío
Personas de 17 años: Ana
- Clasificación Jerárquica
Ejemplo 1:
Los números reales.
Los números reales incluyen tanto a los números racionales que llegan a ser enteros (positivos, negativos y el cero) y fraccionarios (fracciones propias e impropias) Por otro lado, contamos también con los números irracionales. El término 'positivo' también es usado como 'natural' que puede ser primo, compuesto o tomar el 1 como cantidad.
CLASIFICACIONES JERÁRQUICAS
¿QUÉ NOS PERMITE LA CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA?
La clasificación jerárquica permite integrar los procesos de clasificación simple y el ordenamiento. La jerarquía tiene una estructura de árbol organizada por niveles y ramas, en cada nivel se ubican las clases correspondientes a una misma variable y en cada rama se distribuyen los elementos de la jerarquía, de lo general a lo particular o viceversa.
CLASIFICACIÓN SIMPLE
El proceso de clasificación permite agrupar o categorizar objetos, ideas, personas, situaciones, etc; dicha organización se realiza a través de sus cualidades o características. Nivel básico de clasificación.
Los pasos a seguir son:
- Observación.
- Definir el criterio de clasificación.
- Se identifican las características semejantes.
- Se forman las clases.
CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA
Es el proceso de organizar objetos, situaciones, personas o ideas a través de un orden e importancia; es decir clasificar jerárquicamente permite clasificar a partir de lo más importante, por tamaño, función, etc. Tiene estructura de árbol (niveles).
Los pasos a seguir son:
- Definir el propósito.
- Observar los conceptos e identificar variables.
- Identifica las características de cada variable para asignar clases.
- Identifica semejanzas y diferencias.
- Establece relaciones entra las características.
- Verifica el análisis.
lunes, 22 de septiembre de 2014
COMPRENSIÓN DE LECTURA INFERENCIAL
LOS NIVELES DE COMPRENSION LECTORA |
---|
En los últimos años, las diversas investigaciones efectuadas a nivel internacional y nacional indican que nuestro país tiene serias dificultades con respecto a la comprensión lectora de sus alumnos y alumnas. Por ello, para mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas es fundamental desarrollar los niveles de comprensión. Se debe trabajar con rigurosidad en los cuatro niveles del sistema educativo: inicial, primaria, secundaria y superior.
Considerando que la comprensión lectora es un proceso de construcción de significado personal del texto mediante la interacción activa con el lector, se debe desarrollar con énfasis los tres niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítica.
1. El nivel de comprensión literal.
Es una capacidad básica que se debe trabajar con los estudiantes, ya que esto permitirá extrapolar sus aprendizajes a los niveles superiores, además sirve de base para lograr una óptima comprensión. Es el reconocimiento de todo aquello que está explícito en el texto. El maestro estimulará a sus alumnos a:
• A identificar detalles
• Precisar el espacio, tiempo, personajes • Secuenciar los sucesos y hechos • Captar el significado de palabras y oraciones • Recordar pasajes y detalles del texto • Encontrar el sentido a palabras de múltiple significado • Identificar sinónimos, antónimos y homófonos • Reconocer y dar significado a los prefijos y sufijos de uso habitual, etc.
Mediante este trabajo el maestro podrá comprobar si el alumno puede expresar lo que ha leído con un vocabulario diferente (Catalá y otros, 2001), y si lo hace, le será fácil desarrollar el siguiente nivel de comprensión.
Pistas para formular preguntas literales. • ¿Qué…? • ¿Quién es…? • ¿Dónde…? • ¿Quiénes son…? • ¿Cómo es…? • ¿Con quién…? • ¿Para qué…? • ¿Cuándo…? • ¿Cuál es…? • ¿Cómo se llama…?
2. El nivel de comprensión inferencial.
Es establecer relaciones entre partes del texto para inferir información, conclusión o aspectos que no están escritos (Pinzas, 2007). Este nivel es de especial importancia, pues quien lee va más allá del texto, el lector completa el texto con el ejercicio de su pensamiento; por ello, tendremos que enseñar a los niños:
• A predecir resultados,
• Deducir enseñanzas y mensajes • Proponer títulos para un texto • Plantear ideas fuerza sobre el contenido • Recomponer un texto variando hechos, lugares, etc • Inferir el significado de palabras • Deducir el tema de un texto • Elaborar resúmenes • Prever un final diferente • Inferir secuencias lógicas • Interpretar el lenguaje figurativo • Elaborar organizadores gráficos, etc
Es necesario señalar que si hacemos comprensión inferencial a partir de una comprensión literal pobre, lo más probable es que tengamos una comprensión inferencial también pobre (Pinzas, 2007).
Pistas para formular preguntas inferenciales.
• ¿Qué pasaría antes de…? • ¿Qué significa...? • ¿Por qué...? • ¿Cómo podrías…? • ¿Qué otro título…? • ¿Cuál es…? • ¿Qué diferencias…? • ¿Qué semejanzas...? • ¿A qué se refiere cuando…? • ¿Cuál es el motivo...? • ¿Qué relación habrá...? • ¿Qué conclusiones...? • ¿Qué crees…? 3. El nivel de comprensión crítica.
Implica un ejercicio de valoración y de formación de juicios propios del lector a partir del texto y sus conocimientos previos, con respuestas subjetivas sobre personajes, autor, contenido e imágenes literarias. Es la elaboración de argumentos para sustentar opiniones, esto supone que los docentes promuevan un clima dialogante y democrático en el aula (Consuelo, 2007).
Por consiguiente, hemos de enseñar a los estudiantes a:
• Juzgar el contenido de un texto
• Distinguir un hecho de una opinión • Captar sentidos implícitos • Juzgar la actuación de los personajes • Analizar la intención del autor • Emitir juicio frente a un comportamiento • Juzgar la estructura de un texto, etc.
Pistas para formular preguntas criteriales.
• ¿Crees que es…?
• ¿Qué opinas...? • ¿Cómo crees que…? • ¿Cómo podrías calificar…? • ¿Qué hubieras hecho…? • ¿Cómo te parece…? • ¿Cómo debería ser…? • ¿Qué crees…? • ¿Qué te parece…? • ¿Cómo calificarías…? • ¿Qué piensas de…?
En resumen, hemos descrito los tres niveles de la comprensión lectora que el ministerio de educación considera y que todo maestro debe desarrollar y todo alumno debe lograr. La comprensión literal consiste a entender lo que el texto dice de manera explícita. La comprensión inferencial se refiere a comprender a partir de indicios que proporciona el texto. La comprensión criterial se refiere a evaluar el texto ya sea su tema, personaje, mensaje, etc. Queridos maestros, es indispensable desarrollar y fortalecer los tres niveles de comprensión en los alumnos, hoy más que nunca, ya que estamos ante los ojos del continente como uno de los países más bajos en comprensión lectora y razonamiento matemático de sus estudiantes.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)