lunes, 22 de septiembre de 2014

COMPRENSIÓN DE LECTURA LITERAL


COMPRENSIÓN DE LECTURA INFERENCIAL

LOS NIVELES DE COMPRENSION LECTORA
En los últimos años, las diversas investigaciones efectuadas a nivel internacional y nacional indican que nuestro país tiene serias dificultades con respecto a la comprensión lectora de sus alumnos y alumnas. Por ello, para mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas es fundamental desarrollar los niveles de comprensión. Se debe trabajar con rigurosidad en los cuatro niveles del sistema educativo: inicial, primaria, secundaria y superior.
Considerando que la comprensión lectora es un proceso de construcción de significado personal del texto mediante la interacción activa con el lector,  se debe desarrollar con énfasis los tres niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítica.

1. El nivel de comprensión literal.
Es una capacidad básica que se debe trabajar con los estudiantes, ya que esto permitirá extrapolar sus aprendizajes a los niveles superiores, además sirve de base para lograr una óptima comprensión. Es el reconocimiento de todo aquello que está explícito en el texto.  El maestro estimulará a sus alumnos a:
• A identificar detalles
• Precisar el espacio, tiempo, personajes
• Secuenciar los sucesos y hechos
• Captar el significado de palabras y oraciones
• Recordar pasajes  y detalles del texto
• Encontrar el sentido a palabras de múltiple significado
• Identificar sinónimos, antónimos y homófonos
• Reconocer y dar significado a los prefijos y sufijos de uso habitual, etc.
Mediante este trabajo el maestro podrá comprobar si el alumno puede expresar lo que ha leído con un vocabulario diferente (Catalá y otros, 2001), y si lo hace, le será fácil desarrollar el siguiente nivel de comprensión.

Pistas para formular preguntas literales.

• ¿Qué…?
• ¿Quién es…?
• ¿Dónde…?
• ¿Quiénes son…?
• ¿Cómo es…?
• ¿Con quién…?
• ¿Para qué…?
• ¿Cuándo…?
• ¿Cuál es…?
• ¿Cómo se llama…?
 
2. El nivel de comprensión inferencial.
Es establecer relaciones entre partes del texto para inferir información, conclusión o aspectos que no están escritos (Pinzas, 2007). Este nivel es de especial importancia, pues quien lee va más allá del texto, el lector completa el texto con el ejercicio de su pensamiento; por ello, tendremos que enseñar a los niños:
• A predecir resultados,
• Deducir enseñanzas y mensajes
• Proponer títulos para un texto
• Plantear ideas fuerza sobre el contenido
• Recomponer un texto variando hechos, lugares, etc
• Inferir el significado de palabras
• Deducir el tema de un texto
• Elaborar resúmenes
• Prever un final diferente
• Inferir secuencias lógicas
• Interpretar el lenguaje figurativo
• Elaborar organizadores gráficos, etc
Es necesario señalar que si hacemos comprensión inferencial a partir de una comprensión literal pobre, lo más probable es que tengamos una comprensión inferencial también pobre (Pinzas, 2007).
Pistas para formular preguntas inferenciales.

• ¿Qué pasaría antes de…?
• ¿Qué significa...?
• ¿Por qué...?
• ¿Cómo podrías…?
• ¿Qué otro título…?
• ¿Cuál es…?
• ¿Qué diferencias…?
• ¿Qué semejanzas...?
• ¿A qué se refiere cuando…?
• ¿Cuál es el motivo...?
• ¿Qué relación habrá...?
• ¿Qué conclusiones...?
• ¿Qué crees…?


3. El nivel de comprensión crítica.
Implica un ejercicio de valoración y de formación de juicios propios del lector a partir del texto y sus conocimientos previos, con respuestas subjetivas sobre personajes, autor, contenido e imágenes literarias. Es la elaboración de argumentos para sustentar opiniones, esto supone que los docentes promuevan un clima dialogante y democrático en el aula (Consuelo, 2007).
Por consiguiente, hemos de enseñar a los estudiantes a:
• Juzgar el contenido de un texto
• Distinguir un hecho de una opinión
• Captar sentidos implícitos
• Juzgar la actuación de los personajes
• Analizar la intención del autor
• Emitir juicio frente a un comportamiento
• Juzgar la estructura de un texto, etc.
Pistas para formular preguntas criteriales.
• ¿Crees que es…?
• ¿Qué opinas...?
• ¿Cómo crees  que…?
• ¿Cómo podrías calificar…?
• ¿Qué hubieras hecho…?
• ¿Cómo te parece…?
• ¿Cómo debería ser…?
• ¿Qué crees…?
• ¿Qué te parece…?
• ¿Cómo calificarías…?
• ¿Qué piensas de…?
En resumen, hemos descrito los tres niveles de la comprensión lectora que el ministerio de educación considera y que todo maestro debe desarrollar y todo alumno debe lograr. La comprensión literal consiste a entender lo que el texto dice de manera explícita. La comprensión inferencial se refiere a comprender a partir de indicios que proporciona el texto. La comprensión criterial se refiere a evaluar el texto ya sea su tema, personaje, mensaje, etc. Queridos maestros,  es indispensable desarrollar y fortalecer los tres niveles de comprensión en los alumnos, hoy más que nunca, ya que estamos ante los ojos del continente como uno de los países más bajos en comprensión lectora y razonamiento matemático de sus estudiantes.

COMPRENSIÓN LECTORA


COMPRENSIÓN CRITICA Y EXTRAPOLACIÓN 


  • Segundo nivel de comprensión lectora que se conoce también como nivel de interpretación: el lector utiliza adecuadamente los argumentos que le servirán para asumir una actitud crítica ante el texto, asume una posición ante él. No deja de ser una lectura inteligente, solo que tiene lugar en un nivel más profundo.

Características

  • Distanciamiento del texto, para poder opinar sobre este, enjuiciarlo, criticarlo, valorarlo; tomar partido a favor o en contra y comentar sus aciertos y desaciertos.
  • Análisis del texto por partes y en su totalidad.
  • Valoración de la eficacia del intertexto, la relación del texto y el contexto, y comentar sobre los puntos de vista del autor.
  • Relación de la obra con la vida y otros textos leídos sobre el tema.

EJEMPLO:

Emprendedor estable
En fase de crecimiento estable, las empresas deben tener entre tres y cinco años de operación, reportar utilidades en los últimos tres años, contar con estados financieros, y si éstos son auditados es mejor, tener un bien de capital (inmueble) como garantía y ser una empresa institucionalizada con un consejo de administración que de preferencia incluya personas externas.
"En ese sentido, la puerta está abierta para que cualquier empresa que quiera crecer y requiera financiamiento, lo pueda sacar con un banco", agrega."
Fuente: MNE. Ángela M. Alvarado Ramírez, Tec de Monterrey.

COMPRENSION DE LECTURA INFERENCIAL


VELOCIDAD LECTORA

1. Importancia de la lectura
LEER es una de las funciones más elevadas del cerebro humano. Es además una de las funciones más importantes de la vida, dado que prácticamente todo aprendizaje se basa en la habilidad para leer.
Leer bien ha sido y será siempre garantía de éxito en los estudios y en la vida. La lectura eficaz es la plataforma imprescindible en la que se apoya el éxito de las personas y una excelente vacuna contra el aburrimiento.

2. Animación a la lecturapremios-simo-educacion
En este tiempo en el que parece predominar el mundo de los móviles y los ordenadores y disminuir la presencia de los libros, lo cierto es que casi todo el conocimiento que se adquiere se hace gracias a la lectura. Imágenes fijas o en movimiento pueden ser su complemento. Pero quien estudia se sirve sobre todo de la lectura y sin embargo ésta no alcanza su justa relevancia: formar y entrenar para leer correctamente no suele ir más allá de la infancia. Y hacerlo, dominar las habilidades que precisa la lectura, es imprescindible para todo aquel que esté estudiando o se disponga a ello. Ese dominio es el resultado de un largo proceso de aprendizaje iniciado en la escuela y al que ha de seguir una práctica sistemática, una gran dedicación y una formación continuada que tal vez no acaba jamás, ya que leer (como hemos escrito al inicio) es una de las funciones más elevadas de nuestro cerebro.
Leer mal implica problemas para retener lo que se lee, elaborarlo y comprenderlo, además de la pérdida de tiempo y la fatiga debidas al esfuerzo realizado.
Leer bien supone ventajas como son la autonomía, el enriquecimiento personal, la comunicación, la facilidad para aprender, la mejora del rendimiento intelectual y académico... Autonomía, porque nos aporta ideas nuevas, conocimientos y argumentos, estimula el razonamiento y la imaginación, nos proporciona elementos de juicio y evaluación, fomenta el sentido crítico, favorece la adecuada toma de decisiones y potencia la creatividad personal, todo lo cual nos hace más libres en nuestros pensamientos y en nuestros actos. Enriquecimiento personal y comunicación, ya que ganamos en vocabulario, aprendemos a utilizar nuestra lengua con corrección y a conocer mejor nuestro idioma, nos dota de más recursos lo que acrecienta nuestras posibilidades expresivas facilitando que contemos con mayor precisión y claridad lo que queramos transmitir, por escrito o de palabra, y nos ayuda a entender los textos o las conversaciones ajenos. Facilidad para aprender: quien lee tiene a su alcance la posibilidad de instruirse sobre cualquier tema, ya que casi la totalidad de los conocimientos humanos está en los libros. Éstos son fáciles de usar, se puede recurrir a ellos en todo momento, consultar lo que nos interese una y otra vez, seguir el ritmo que necesitemos. No olvidemos que es una actividad intelectual autónoma: ritmo, elección, objetivos los decidimos nosotros. Aprender, entretenerse, fantasear, relajarse son opciones según el momento y la necesidad. Mejora nuestro rendimiento intelectual porque nos forma, nos instruye y nos hace más cultos, y el académico al proporcionarnos las bases para que el estudio sea una actividad entretenida y gratificante.
Aprovechar plenamente la lectura precisa entrenamiento sobre todo en lo que se refiere a la velocidad y a la precisión. ¿Cómo lograremos leer mejor?

3. Velocidad lectora
En definición del Diccionario ELE del Centro Virtual Cervantes, “la velocidad lectora se refiere a la cantidad de palabras que una persona consigue leer por minuto durante una lectura natural, es decir, en silencio y con la intención de comprender el contenido de un texto.”
“Los buenos lectores ejecutan lo que se suele denominar fijaciones oculares amplias, es decir que en cada fijación captan con claridad cuatro o cinco letras y alguna palabra y deducen las otras palabras y partes de las frases. Su cerebro reconoce y capta palabras aunque no las lean literalmente. En definitiva, se trata de conseguir que el ojo capte en una sola fijación el mayor número posible de palabras.”
“La velocidad a la que una persona puede leer depende de varios factores, tales como sus propias habilidades de lectura, el género del texto y su grado de dificultad, el objetivo con que va a leer y el nivel de comprensión requerido.”
“Practicar técnicas y aprender estrategias para acelerar la velocidad lectora forma una parte importante de los objetivos de la enseñanza de la comprensión lectora...”
“La explotación y el desarrollo de técnicas de lectura en el aula tiene una doble justificación: por un lado, se apoya en razones relacionadas con el aprendizaje de la lengua (...), ya que la lectura aumenta en general el dominio de la lengua y, por otro lado, en las necesidades de los aprendientes, pues la lectura se revela hoy como una habilidad necesaria, imprescindible para desenvolverse de manera efectiva en la vida cotidiana.”
“Además se ha demostrado que los aprendientes que leen muy despacio se desalientan fácilmente, abandonan la lectura y se distraen cuando encuentran palabras extrañas o desconocidas y no consiguen captar la idea general de un párrafo (Grellet, 1981). Así pues, leer con excesiva lentitud dificulta la comprensión...”
“Las técnicas y estrategias específicas para conseguir una lectura rápida son útiles e imprescindibles, siempre que se tenga en cuenta el objetivo de la lectura en general y ese, básicamente, es la comprensión.”
“Para conseguir una lectura veloz y eficaz se recomienda la lectura extensiva fuera del aula y la enseñanza de estrategias específicas de lectura dentro del aula como, entre otras (...): leer en cada fijación ocular grupos de palabras, es decir captar con claridad unas letras y palabras y deducir las demás.”
velocidad-lectora
Las personas no leen a la misma velocidad, ni lo leen todo siempre a igual ritmo. Varía según sean los intereses, necesidades y hábitos. Lee mal quien carece de estrategias adecuadas, quien lo lee todo con el mismo ritmo. Lee bien quien sabe adaptar la velocidad a sus necesidades de comprensión (dificultad del texto, conocimientos sobre el tema), al contenido (novela, poesía, cuento, ensayo, tebeos, prensa...), a sus objetivos (aprender, entretenerse, fantasear, relajarse) y al ritmo que imponga el autor. La velocidad óptima será la que se acomode al lector y al texto en cada momento.

4. Intenciones
Al contrario de lo que suele creerse, leer lentamente no implica comprender mejor. Al contrario, quien lee palabra por palabra tiene más dificultades para entender las frases completas.
Queremos ofrecer la posibilidad de que todos puedan incrementar su velocidad lectora. El programa tiene como meta el aumento del campo visual para abarcar más palabras en un solo golpe de vista. Al leer, los ojos no se mueven en un continuo por los renglones, sino que saltan abarcando varias palabras. Cada salto es una fijación, o sea el número de palabras que abarcamos en cada intervalo de lectura (número variable de unas personas a otras). Los ojos se detienen (algo imprescindible para poder leer) en cada fijación aproximadamente un cuarto de segundo. La velocidad depende, pues, de la celeridad de la vista y del número de palabras captadas en cada fijación. A menor número de fijaciones, mayor será la velocidad y mejor la comprensión.
También deseamos ayudar con este programa a subsanar los siguientes errores de lectura:
  • Silabeo: leer sílaba a sílaba. Este error produce una lectura fragmentada de las palabras, lo que conlleva una intermitencia monocorde sin fluidez y una arritmia en la estructuración de la frase. Un excesivo número de fijaciones oculares provoca que no se abarquen, de un solo golpe de vista, más sílabas o la palabra completa.
  • Ralentización por exceso de fijaciones: cuantas más fijaciones se realicen en cada renglón, menor será la velocidad lectora. Los lectores inexpertos suelen realizar una fijación ocular por cada palabra, de modo que se detienen a leer tantas veces como palabras contenga el renglón.
  • Vocalización: repetición verbal de las palabras a medida que se va leyendo.
  • Regresión: relectura de palabras y frases debido a los errores cometidos en la primera lectura o a pérdidas de la fijación ocular.
  • Cambios de líneas: perderse entre renglones por problemas del dominio visual.
  • Movimientos de cabeza: desplazar la cabeza hacia la derecha a medida que se va leyendo, en lugar de mover sólo los ojos.
Leer despacio no supone un cerebro lento. Los que no van lo bastante rápidos son los ojos. Si no los hemos entrenado pueden caer en alguno de los errores señalados: barren el texto sin querer, se estancan (ralentización), saltan a lo largo de las líneas de una palabra a otra, releen palabras o frases anteriores (regresiones), se detienen en una palabra, el cerebro la decodifica y la pronuncia mentalmente (subvocalización), los ojos continúan su barrido decodificando 200 palabras/minuto cuando es capaz de leer más de 400 (las regresiones pueden hacer perder un 35% de la velocidad potencial). Para mejorar la velocidad, la técnica consiste en aumentar el ritmo de los ojos hasta que éste se acerque al del cerebro.
Se sabe sobradamente que no hay que confundir comprensión con velocidad lectora. Pero si leemos palabra a palabra un texto el acceso al significado se desarticula con mucha facilidad y de ahí que al final de la lectura se comprenda poco o nada. Una buena velocidad para textos narrativos (novelas, cuentos, leyendas, mitos) oscila entre 250 y 400 palabras por minuto, y, como acabamos de decir, se puede leer a mayor velocidad, comprendiéndolo todo, en la medida que el lector realice el entrenamiento visual que le permitirá hacer fijaciones que abarquen más de una palabra al mismo tiempo. Esto facilitará que en vez de percibir palabras aisladas (cuyos significados siempre están en un contexto), puedan percibir en una sola fijación uno o más sintagmas (unidades mínimas que trasmiten ideas) con lo que el acceso al significado y la construcción se realiza asociando esas ideas (o sintagmas). En contra de lo que muchos creen, leer más rápido es también el mejor medio para comprender mejor lo que se lee: si el cerebro espera las palabras, deja venir otros pensamientos; nos perdemos. Al final de un párrafo, no recuerdas lo que leíste. Leer más rápidamente es leer mejor.
Buscamos mejorar la ortografía apoyándonos en la memoria visual y no en las reglas, favoreciendo la ampliación del lexicón visual.
Pretendemos facilitar a la comunidad educativa una herramienta que sea útil para el desarrollo de las Competencias Lectoras.
Sabemos que es importante hacer de la lectura un vehículo de entretenimiento como base para todos los conocimientos posteriores. Aspiramos a llegar al alumnado con el medio más utilizado en la actualidad, las Tecnologías de la Información, de la Comunicación y del Conocimiento, partiendo de él para conducirlos al mundo de la lectura.
Aprovechamos la potencialidad de Flash y la utilización del ordenador como recurso didáctico para conseguir una aplicación educativa altamente interactiva, motivadora, ágil y de indudable interés didáctico, a la que puede acceder cualquier alumno.
En definitiva con este proyecto pretendemos tener lectores eficaces/competentes/autónomos capaces de enfrentarse de manera inteligente a los textos y hacer lectores capaces de enfrentarse a todos los textos, es decir lectores que comprenden todo aquello que leen.
Todo el proyecto que presentamos está basado en una serie de actividades que motivan, estimulan y refuerzan la velocidad lectora. El trabajo en sí es la “gran actividad lectora” potenciando una serie de habilidades como la atención, la percepción, la memoria… que propician la adquisición de la Competencia Básica de la Comunicación Lingüística, donde se recoge la capacidad lectora.

COMPRENSION LECTORA

LECTURA 4

Estas noticias y esta palabra mágica "Perú" impulsan a Andagoya a emprender el viaje, guiado y asesorado por los propios caciques. Navega con rumbo al sur, sin acercarse a la costa y llega, en sólo seis o siete días a la desembocadura del río grande, a dos grados norte de la línea equinoccial que es. precisamente, la frontera norte, el anhelo Perú. Andagoya asciende veinte leguas río arriba y encuentra en ambas mágenes numerosas poblaciones y una fortaleza en la junta de dos. probablemente la confluencia del Huaytará o Ancasmayo con el Patía. Andagoya cree haber alcanzado la provincia del Birú y el territorio cruzado por el río San Juan o Patía lo llama Birú. De los indios de esta provincia toma informaciones de cómo es el país de más al sur, de sus habitantes, de su manera de vestir, de las poblaciones y ciudades y de cómo estas gentes habian dominado muchas tierras porla vía del comercio. Además, Andagoya, acompañado por el principal interprete del Birú, explora minuciosamente las puertas que están un poco más al sur hasta que un accidente en los manglares hace peligrar su vida. Determina entonces regresar a Panamá y detiene definitivamente la coronación de su empresa y la posesión del país que había avizorado desde su frontera y cuyo usufructo el destino reservaba a otro aventurero más afortunado.
Pregunta Nº01
El viaje de Andagoya resultó relativamente fácil debido a:
a) las informaciones que sobre el Perú le proporcionaron los naturales.
b) que remontó en poco tiempo unas veinte leguas de un río grande.
c) que había llegado más allá de los dos grados de la línea equinoccial.
d) la ayuda de los caciques y de un interprete.
e) que estuvo previamente información de Pizarro.

Pregunta Nº02
Si Andagoya hubiera viajado más al sur, habría:
a) establecido comercio con los naturales
b) consolidado la sociedad con Pizarro
c) conquistado el Perú antes qie Pizarro
d) evitado el accidente de los manglares
e) acertado en dominar Birú al Perú

Pregunta Nº03
Según el texto leído, Andagoya llegó:
a) a la frontera norte del Perú
b) efectivamente al Perú
c) a conquistar el norte del Perú
d) a tomar contacto con los puertos norteños del Perú
e) a explorar los puertos del Perú

Pregunta Nº04
Una de las cualidades más notables que conoció Andagoya de los peruanos era:
a) que se vestían muy originalmente
b) su habilidad comercial
c) que vivían en los manglares
d) sus habilidades como navegantes
e) su avanzada organización social

Pregunta Nº05 
De no haber mediado la colaboración de los caciques nativos.
a) el acidente de los manglares no hubiera sido fatal para Andagoya
b) las expediciones conquistadoras hubieran tenido mayores dificultades
c) Andagoya no hubiera podido volver a Panamá
d) la comunicación con los nativos del Perú habría sido difícil
e) Andagoya no se habría enterado de la existencia del Perú

COMPRENSION LECTORA


LECTURA 3

Nadie sabe qué origina la enfermedad de Alzheimer. Algunos investigadores conjeturan que podría tratarse de esos "virus lentos". Sin embargo, hasta ahora no se ha identificado nunguno específicamente.
Otros piensan que esta enfermedad es de origen genético, o al menos en parte. Algunos han estudiado la relación entre la herencia biológica y el padecimiento de la enfermedad, encontrando que cuando más joven sea la persona cuando comienza a sentir sus efectos, mayores serán las posibilidades de que la contraigan los parientes. Cualquiera sea la causa, los pacientes tienen carencia de la sustancia cerebral acetilcolina, responsable de la comunicación entre neuronas. Así se ha tratado de administrarles cápsulas de colina en la dieta, con resultados desalentadores. Mejores resultados se han tenido con fisostigmina por vía intravenosa y por vía oral, con resultados similares: una mejoría leve. Más aún, en algunos casos se han cambinado la fisostigmina con la lecitina, alcanzando un periodo mayorde mejoría. Sin embargo los médicos no cantan victoria. Ultimamente, el tratamiento ha consistido en inyectar directamente al cerebro el cloruro de betanecol ya que éste "remeda"  la acción de la acetilcolina, obteniendose resultados mejores.
En síntesis, los últimos diez años han permitido importantes logros en el conocimiento de la enfermedad, pero es preciso llevar a cabo muchos más experimentos. Se espera que en los próximos diez años se disponga de medicamentos realmente eficaces para tratar este mal.

Pregunta Nº01
De acuerdo a los avances científicos, esta enfermedad.
a) tiene diagnóstico equivocado
b) tiene pronóstico recuperativo
c) es propia de la edad
d) aún es incurable
e) es de origen genético

Pregunta Nº02
La enfermedad de Alzheimer se localiza en:
a) un lóbulo cerebral
b) la sangre
c) los genes
d) el ADN
e) las neuronas

Pregunta Nº03
En algunos casos se administra cloruro de betanecol a los pacientes, ya que esta sustancia puede.
a) sustituir la acción de la acetilcolina.
b) remedar la acción del cerebro.
c) producir acetilcolina
d) combinarse con la fisostigmina.
e)ser abundante en lecitina

Pregunta Nº04
La relación entre la edad del paciente y la posibilidad de presencia de la enfermedad en los parientes es:
a) directa
b) casual
c) causal
d) inversa
e) circunstancial

Pregunta Nº05
¿Qué es lo que produce la enfermedad de Alzheimer?
a) un virus lento
b) la falsa de acetilcolina
c) una causa desconocida
d) la herencia biológica
e) el avance de la edad

COMPRENSION LECTORA


LECTURA 2

No estoy para responder- respondió Sancho- porque me parece que hablo por las espadas. Subamos y apartémonos de aquí, que yo pondré silencio en mis rebuznos; pero no en dejar de decir que los caballeros andantes huyen, y dejan a sus buenos escuderos molinos como alheña.
-No huye el que se retira- respondió Don Quijote- porque has de saber, Sancho, que la valentía que no se funda sobre la base de la prudencia se llama temeridad, y las hazañas del temerario más se atribuyen a la buena fortuna que a su ánimo. Y así, yo confieso que me he retirado pero no huido; y en esto he imitado a muchos valientes que se han guardado para tiempos mejores y  de esto están las historias llenas; las cuales, por no serte a ti de provecho ni a mí gusto, no te las refiero ahora

Pregunta Nº01
Según Don Quijote, es valiente el que:
a) se aparta siempre del peligro
b) se enfrenta siempre contra cualquier peligro.
c) confía en su ánimo antes que en su suerte.
d) Sabe medir sus fuerzas frente al peligro.
e) imita a valientes de tiempos mejores.

Pregunta Nº02
El triunfo de los temerarios debe ser atribuido a:
a) su valentía
b) la buena suerte
c) su arrojo
d) su coraje
e) su fuerza de voluntad

Pregunta Nº03
Al haber sido abandonado por Don Quijote en medio del peligro, Sancho considera qeu los caballeros andantes son:
a) indolentes.
b) desconsiderados.
c) cobardes.
d) temerarios.
e) inhumanos.

Pregunta Nº04
Según Don Quijote, la valentía se debe basar en la prudencia para:
a) conseguir siempre su triunfo.
b) seguir el ejemplo de otros valientes.
c) no ser considerada cobardía.
d) no enfrentarse inútilmente.
e) no caer en la temeridad

Pregunta Nº05
Según confiesa Don Quijote, se retiró dejando a Sancho sin importarle que fuese golpeado por sus enemigos.
a) para imitar a otros caballeros.
b) porque a veces es prudente retirarse.
c) porque Sancho se retrasó demasiado.
d) para evitar que a él tembién lo golpeen.
e) porque el propio Sancho tuvo la culpa.

COMPRENSIÓN LECTORA



LECTURA 1
¿Qué es de verdad terrible el peso y maravillosa la levedad?
La carga más pesada nos destroza, somos derribados por ella, nos aplasta contra la tierra. Pero en la poesía amatoría de todas las épocas, la mujer desea cargar con el peso del hombre. La carga más pesada es, por lo tanto, a la vez, la imagen de la más intensa plenitud de la vida. Cuanto más pesada sea la carga, más al ras de la tierra estará nuestra vida, más al ras de la tierra estará nuestra vida, más real y verdadera será.
Por el contrario, la ausencia absoluta de carga, hace que el hombre se vuelva más ligero que el aire, vuele hacia lo alto, se distancie de la tierra, de su terreno, que sea real solo a medias y sus movimientos sean tan libres como insignificantes.
Entonces, ¿Qué hemos de elegir? ¿el peso o la levedad?
Este fue el interrogante que se planteó Parménides en el siglo sexto antes de Cristo.

Pregunta Nº01
¿Qué pasa con lo pasado en el párrafo leído?
a) Es una verdad terrible
b) Es algo que aplasta y destroza
c) Es símbolo de algo maravilloso
d) Es imagen de vida plena
e) Es prototipo de los seseos amatorios

Pregunta Nº02
La "levedad", según el autor, hace que el hombre:
a) perciba lo acogedor del ser
b) viva sólo a medias
c) deteste las cargas más pesadas
d) guste la poesía matoria de todas las épocas.
e) evite ser aplastado contra la tierra.

Pregunta Nº03
¿Qué simboliza la mujer?
a) Un deseo de llevar siempre lo más pesado de la vida.
b) Una caracterización de la poesía amatoria.
c) Una búsqueda de la extraordinaria levedad del amor.
d) Una voluntad de acercamiento a lo más intenso de la vida
e) Un deseo de imagenes interiores y sutiles

Pregunta Nº04
Según el texto, la vida del hombre será mediocre, cuando:
a) Las verdades no sean entendidas.
b) Seamos derribados por sus cargas.
c) Nos aplasten los problemas contra la tierra.
d) Las cargas de ellas sean leves.
e) Las cargas más pesadas sean más reales y verdaderas.

Pregunta Nº05
Del texto se desprende que es preferible frente a todo lo planteado aquello que:
a) nos ayuda a evitar las cargas más pesadas.
b) impide que seamos destrozados.
c) nos acerca a la realidad más verdadera.
d) nos vuelve tan ligeros como el aire.
e) nos lleva siempre a lo más alto.